- Sep 21, 2025

Andalucía reduce drásticamente los casos del virus del Nilo gracias a drones y casi 200 trampas para mosquitos

Andalucía frena la propagación del virus del Nilo con tecnología y prevención

La temporada 2025 del virus del Nilo en Andalucía ha mostrado una notable contención en su expansión, pasando de 118 casos humanos en 2024 a un único caso leve registrado hasta ahora este año. Este logro se atribuye a una anticipación sin precedentes y a la implementación de diversas estrategias, como el uso de drones, casi 200 trampas ubicadas en toda la comunidad y más de 1.300 sesiones de formación para concienciar a la población sobre el control del mosquito transmisor.

Estrategias innovadoras para proteger a la población andaluza

El papel fundamental de drones y trampas para mosquitos

La empresa Lokímica, especializada en control de plagas y con experiencia en el virus del Nilo, lidera en zonas críticas como el Bajo Guadalquivir la lucha contra el mosquito transmisor. Utilizan drones para tratar la fase larvaria en áreas inaccesibles para medios terrestres, lo que permite actuar rápido ante las condiciones climáticas que aceleran la metamorfosis del mosquito adulto, capaz de infectar en solo 4 o 5 días cuando las temperaturas superan los 25 grados.

Además, se han instalado casi 200 trampas distribuidas en toda Andalucía, un aumento significativo comparado con las 30 trampas disponibles la temporada pasada. Estas trampas atraen a los mosquitos mediante emisiones de CO2 y compuestos similares al sudor humano, logrando capturar miles de ejemplares en algunas zonas de arrozales. Este sistema permite monitorear la población de mosquitos con precisión para tomar decisiones acertadas en la gestión del virus.

Formación y concienciación ciudadana: un aliado clave

Por primera vez, las administraciones han impulsado campañas de formación en colegios, residencias de mayores y municipios con alto riesgo, alcanzando a unas 50.000 personas en casi 1.300 sesiones. Esta estrategia busca involucrar activamente a la comunidad para que participe en la prevención, lo que ha contribuido de manera fundamental a la reducción de casos.

Resultados destacados y contexto regional

El director general de Salud Pública de la Junta de Andalucía, Manuel Fernández Zurbarán, destaca la actitud de autocrítica y la anticipación del Plan de Control, que comenzó incluso antes de la primavera para evitar la proliferación masiva de mosquitos. Además, se extendió la vigilancia a todas las provincias, no solo a las más afectadas, para un control más amplio y riguroso del vector transmisor.

A pesar de que las condiciones meteorológicas han favorecido la multiplicación de mosquitos este año debido a las lluvias y al aumento de temperaturas, el incremento en las medidas ha sido eficaz. La región ha pasado de registrar diez fallecimientos en 2024 a ninguno hasta la fecha en 2025, con solo un caso leve. Sin embargo, las autoridades insisten en mantener la vigilancia activa hasta finales de octubre, cuando termina el período de riesgo.

Situación en el resto de España y Europa

A nivel nacional, Extremadura ha reportado recientemente dos muertes y quince casos de la enfermedad, mayormente en la zona sanitaria de Don Benito-Villanueva (Badajoz). En comparación, países como Italia y Grecia presentan mucho mayor índice acumulado de infecciones, con más de 600 y 60 casos respectivamente en esta temporada.

En Andalucía, el primer caso confirmaron este año fue el pasado martes, y preocupa que, aunque se haya reducido la incidencia, la transmisión aún puede persistir. Por eso, las autoridades sanitarias mantienen una campaña constante de control y prevención en todo el territorio.

Técnicas de control y tratamiento de vectores

Lokímica aplica tratamientos biológicos que afectan exclusivamente a las larvas del mosquito, respetando el medio ambiente y otros organismos. Este tratamiento larvicida se combina con tratamientos adulticidas que eliminan mosquitos ya desarrollados. Para la aplicación de estos, se utilizan vehículos todoterreno equipados con cañones pulverizadores que cubren áreas extensas y dificultosas de acceder manualmente.

El director técnico de Lokímica, el doctor Rubén Bueno Marí, resalta que las estadísticas muestran una mejora espectacular en la incidencia del virus en personas, comparado con años anteriores y con cifras de otros países. Sin embargo, insiste en que septiembre y octubre son meses críticos en los que sigue existiendo riesgo de contagio.

Conclusión: un modelo de éxito pero sin bajar la guardia

La combinación de tecnología avanzada, control territorial exhaustivo y educación ciudadana ha convertido a Andalucía en un ejemplo de gestión contra el virus del Nilo en 2025. El esfuerzo coordinado entre Junta, diputaciones y municipios se traduce en cifras preocupantes mucho menores que en temporadas pasadas.

A pesar de la positiva situación actual, las autoridades llaman a mantener la vigilancia, la prevención y el control vectorial para evitar rebrotes que pongan en riesgo la salud pública. El trabajo conjunto y la innovación tecnológica serán claves para seguir protegiendo a la población.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído