La ampliación del período de alto riesgo de incendios altera las celebraciones andaluzas
La Junta de Andalucía ha decidido ampliar hasta el 1 de noviembre el periodo de alto riesgo de incendios forestales en toda la región, una medida que afecta directamente a diversas tradiciones, romerías y celebraciones populares que tienen lugar en espacios naturales. Esta ampliación se ha adoptado debido a las altas temperaturas registradas durante la última quincena de octubre, superando las previsiones iniciales que situaban el fin de esta época el 15 del mismo mes.
Impacto en las romerías y fiestas tradicionales en la provincia de Sevilla
En la provincia de Sevilla, la ampliación de las restricciones afecta notablemente a las romerías habituales, entre ellas la de la Virgen de Valme en Dos Hermanas, una de las festividades que más tradiciones alberga en la zona. Asimismo, otras celebraciones como la romería de Cuatrovitas en Bollullos de la Mitación también deben adaptar su desarrollo a la nueva normativa para evitar el uso de fuego.
Estas modificaciones vienen motivadas para prevenir posibles incendios forestales, un riesgo que aumenta con el uso indebido del fuego en espacios naturales. En consonancia, las autoridades han reforzado las restricciones para el uso de barbacoas, quemas agrícolas, forestales y la circulación de vehículos a motor por zonas forestales o sus áreas de influencia, es decir, terrenos situados a menos de 400 metros de bosques o montes.
Restricciones y prohibiciones vigentes
De acuerdo con las declaraciones del consejero de Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, durante este período de alto riesgo está prohibido encender barbacoas, incluso en áreas habilitadas, realizar quemas agrícolas y forestales, y circular con vehículos a motor fuera de la red viaria convencional. Esta decisión se apoya en que más del 90% de los incendios en Andalucía son causados por actividades humanas negligentes o accidentales.
Además, las prohibiciones afectan a prácticas tradicionales como la quema de varetas de olivo que se realiza en la comarca de la Campiña Sevillana, que ahora deben ser pospuestas para evitar cualquier riesgo de ignición.
Excepciones contempladas a la normativa
La Junta de Andalucía ha previsto algunas excepciones que requieren autorización previa de las Delegaciones Provinciales de Medio Ambiente, tales como el uso de fuego en barbacoas en establecimientos turísticos y restaurantes rurales, campamentos juveniles educativos y hornos o calderas con técnicas tradicionales.
También se permiten desplazamientos en vehículos para actividades relacionadas con la gestión rural, vigilancia ambiental o de incendios, y para romerías tradicionales que acceden a infraestructuras públicas, aunque con estrictas medidas para evitar el uso del fuego en parajes naturales.
Otras medidas municipales y llamado a la responsabilidad ciudadana
En municipios con antecedentes de incendios, como Mijas, se han reforzado las guardias operativas y la coordinación entre Policía Local, Protección Civil y los servicios de emergencia para responder con rapidez ante cualquier conato.
Desde el Ayuntamiento de Mijas y la Junta de Andalucía se hace un llamamiento a la responsabilidad de los ciudadanos para mantener la vigilancia y comunicar cualquier avistamiento de humo llamando al 112, contribuyendo así a proteger el inmenso patrimonio forestal andaluz.
Adaptación de las tradiciones populares a la normativa medioambiental
Estas medidas, aunque imprescindibles para la conservación del medio ambiente, suponen un cambio en el desarrollo de tradiciones muy arraigadas en Andalucía. Por ejemplo, en Córdoba, la celebración de San Rafael alrededor de un perol en plena naturaleza debe ajustarse para evitar fuegos.
En Sanlúcar, la peregrinación al Santuario del Rocío ve limitada su ruta a causa de la restricción de paso por el Parque Natural de Doñana durante la fase de alto riesgo. De esta manera, los municipios deben hacer pequeños ajustes para continuar celebrando sus fiestas sin afectar la seguridad ambiental.
Consecuencias para el ocio y turismo en espacios naturales
También el turismo activo y las actividades recreativas en la naturaleza, como el ciclismo de montaña y las rutas en moto por caminos rurales, se ven condicionadas por estas restricciones para evitar la ignición accidental en zonas prioritarias para la conservación forestal.
Conclusión
La ampliación del período de alto riesgo de incendios forestales en Andalucía exige una profunda adaptación de las actividades tradicionales, recreativas y agrícolas en espacios naturales para preservar el entorno y evitar la repetición de graves incendios. La colaboración entre administración y ciudadanía es clave para mantener la seguridad y la continuidad de las fiestas y tradiciones de la región.
Imagen: www.abc.es