Andalucía amplía el cribado de cáncer de mama más allá de las pautas nacionales
Desde 1990, el Ministerio de Sanidad obliga a todas las comunidades autónomas en España a implementar programas de detección precoz del cáncer de mama dirigidos a mujeres de entre 50 y 69 años, con una frecuencia de cribado bienal. Sin embargo, según el informe «Situación del Cribado del Cáncer de Mama en España 2024» publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Andalucía ha dado un paso adelante significativo. Esta región autónoma ha extendido su programa para incluir mujeres hasta los 75 años, cubriendo un total de 25 años en la edad de cribado, convirtiéndose en referente nacional en la prevención de esta enfermedad.
Comparativa nacional: Andalucía frente a otras comunidades
El informe de SEOM, que recopila el trabajo y análisis de más de 3.000 oncólogos españoles, revela que nueve comunidades mantienen el programa mínimo obligatorio: Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura, Islas Baleares, Canarias, Madrid y País Vasco. En contraste, Andalucía, junto a Murcia, Galicia y Comunidad Valenciana, lidera la ampliación del rango etario para el cribado, superando el máximo común aplicado en España.
La excepcionalidad de Andalucía en el cribado extendido
El alcance del programa andaluz no solo posiciona a la región como pionera en prevención, sino que también refleja la sensibilidad sanitaria ante la problemática del cáncer de mama. A pesar de que recientemente la Junta de Andalucía ha enfrentado críticas por fallos en la comunicación de resultados a pacientes con diagnósticos dudosos, el compromiso con la ampliación del programa de detección precoz permanece firme.
La importancia del cribado extendido para la salud pública
Extender el cribado a mujeres de hasta 75 años es un avance significativo que puede aumentar la detección temprana de tumores, mejorar los tratamientos y reducir la mortalidad por cáncer de mama. La Sociedad Española de Oncología Médica subraya que la ampliación del rango de edad es uno de los ejes estratégicos para mejorar la eficacia de los programas de prevención.
Beneficios comprobados del programa andaluz
El avance andaluz contrasta con la situación en otras regiones, donde solo se mantiene la franja básica establecida por el Ministerio. Esto implica que muchas mujeres mayores de 69 años no tienen acceso sistemático a un cribado que podría detectar el cáncer de mama en etapas tempranas, donde las probabilidades de curación son mayores.
El programa andaluz en cifras
Según datos del informe de SEOM, Andalucía cubre alrededor de 25 años consecutivos en la detección sistemática, mientras que Murcia, Galicia y Comunidad Valenciana lo llevan incluso a 29 años. Esta amplia cobertura representa una mejor planificación en la lucha contra el cáncer de mama.
Recomendaciones y retos futuros
SEOM recomienda a todas las comunidades considerar la ampliación del rango etario para el cribado y mejorar la accesibilidad y comunicación en los programas. La experiencia de Andalucía debe servir de modelo para adaptar políticas de prevención más inclusivas y eficaces a nivel nacional.
Enlaces de interés
- Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
- Ministerio de Sanidad, España
- American Cancer Society – Cáncer de mama
- Entrenucleos: Detección precoz de cáncer de mama en Sevilla
El compromiso de Andalucía con la prevención amplificada del cáncer de mama supone una referencia clave para otras comunidades autónomas, reforzando la importancia de políticas sanitarias centradas en la salud femenina y codo a codo con la innovación científica y médica.
Imagen: www.abc.es




