El Gobierno español llevá a Bruselas la propuesta para acabar con el cambio de hora
El próximo lunes, el Ejecutivo español presentará en Bruselas una iniciativa para poner fin al cambio de hora estacional que se aplica en la Unión Europea desde hace más de 40 años. Esta propuesta, liderada por el presidente Pedro Sánchez, se abordará en el Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía de la UE, con la intención de eliminar el cambio de hora antes de que finalice 2026.
Contexto y motivos de la propuesta
Antecedentes históricos del cambio horario
La práctica de cambiar la hora dos veces al año se instauró en España en 1974 tras la crisis del petróleo, con el objetivo de ahorrar energía mediante un mejor aprovechamiento de la luz solar. Desde 1980, esta medida se coordina a nivel europeo para armonizar el horario de verano e invierno entre los Estados miembros.
Razones para eliminar el cambio horario
Pedro Sánchez ha señalado que esta costumbre ya no cumple con sus objetivos iniciales. Según el presidente, atrasar y adelantar los relojes «apenas ayuda al ahorro energético» y provoca un impacto negativo en la salud y en el bienestar de la gente, afectando especialmente los ritmos biológicos y el sueño.
El Gobierno español fundamenta su propuesta en tres pilares esenciales:
- El fuerte respaldo ciudadano. En España, el 66% de la población estaría a favor de abolir esta práctica.
- La ausencia de evidencia científica que avale un ahorro energético relevante gracias al cambio horario.
- Las consecuencias negativas para la salud, como el trastorno de los ritmos circadianos y problemas relacionados con el insomnio.
La opinión europea y la oportunidad actual
Rechazo ciudadano y postura del Parlamento Europeo
En 2018, la Comisión Europea realizó una consulta en la que participaron 4,6 millones de europeos, con un rechazo masivo del 84% hacia el cambio horario. Aun así, a pesar de que el Parlamento Europeo avaló en 2019 la supresión del cambio horario con un 63% de votos a favor, la falta de consenso entre los Estados miembros bloqueó la decisión.
Ventana de oportunidad hasta 2026
Actualmente, la planificación de los cambios horarios en la UE termina en 2026, lo cual abre la posibilidad de retomar el debate y buscar un acuerdo definitivo para eliminar esta práctica que genera controversia desde hace décadas.
Impacto y seguimiento en España
El debate sobre la eliminación del cambio horario ha tenido eco entre los ciudadanos y políticos españoles en reiteradas ocasiones, pero no fue hasta ahora que el Gobierno ha decidido impulsar formalmente la propuesta en el seno de la Unión Europea.
La medida tendría una incidencia directa en la vida de millones de españoles que, dos veces al año, deben modificar sus hábitos y ajustarse a los cambios de horario que, según expertos, provocan un impacto físico y psicológico palpable.
Declaraciones del presidente Pedro Sánchez
En un video publicado en su perfil de la red social X (anteriormente Twitter), Pedro Sánchez afirmó que cambiar la hora dos veces al año «ya no tiene sentido» porque no genera ahorros energéticos significativos y afecta negativamente a la salud y a la vida de las personas.
Conclusión y próximos pasos
Así pues, España se posiciona como uno de los países que más fuerza ejercerá para que la Unión Europea adopte la eliminación definitiva del cambio de hora, una medida que desde hace décadas genera debate y rechazo popular. Ahora queda en manos de los 27 Estados miembros alcanzar un consenso antes de 2026 para dar paso a un horario permanente que permita estabilizar los ritmos de vida y minimizar las consecuencias negativas para la salud.
Para más detalles sobre esta iniciativa, puedes consultar la página oficial del Comisión Europea y seguir el debate en el Parlamento Europeo.
Imagen: www.abc.es