- Oct 20, 2025

Generación Alfa: Niños Crecen en un Mundo Digital con YouTube, ChatGPT y Nintendo Switch

La generación alfa: nativos digitales desde la infancia

Celia, una niña de 7 años, maneja la tableta con la destreza que muchos adultos aún no alcanzan. Mientras su madre Ester rememora una infancia con televisores de tubo, la pequeña y su hermano Lucas representan la llamada generación alfa, jóvenes que han crecido con las tecnologías digitales como algo natural y cotidiano.

Esta nueva generación, que agrupa a los nacidos desde 2010, difiere notablemente de sus predecesores, los millennials y la generación Z, puesto que han conocido desde siempre un mundo hiperconectado e inmediato.

De la evolución tecnológica a la normalidad digital

Para Ester, que ronda los 36 años, el acceso a internet y dispositivos inteligentes es relativamente reciente. En 1996 apenas había 350.000 usuarios de internet en España, y las consolas como la primera PlayStation estaban en sus inicios. Ahora, para Celia, el uso rápido de aplicaciones es la norma: pasa de una a otra deslizando los dedos a gran velocidad y expectante de superar retos en sus videojuegos.

Un acceso cada vez más temprano a la tecnología

Según Iñaki Ortega, experto en generaciones digitales, la generación alfa destaca especialmente por una necesidad y expectativa de inmediatez. Son la llamada generación ‘touch’, acostumbrada a pantallas táctiles, a un internet que parece responder instantáneamente y a la multicanalidad de dispositivos a su disposición.

Lucas, de 10 años, prefiere jugar con una tableta antes que con la consola Nintendo Switch, la cual requiere de cargar cartuchos o descargas de juegos. Es la representación real de un consumidor que prioriza la rapidez y el acceso inmediato a los contenidos.

Contraste entre generaciones: millennials vs generación alfa

La evolución en el acceso a internet y tecnología es palpable. En 2002, solo el 17 % de los hogares españoles tenía conexión a internet, y la mayoría de los jóvenes recibían su primer teléfono móvil entre los 12 y los 17 años, marcas como Nokia o Motorola dominaban el mercado.

Para 2025, más del 96 % de los hogares dispone de internet, y alrededor del 98 % de los menores navega habitualmente por la red, mayormente a través de smartphones que reciben en torno a los 10 años, con marcas como iPhone y Samsung líderes en popularidad.

Redes sociales y juegos en la infancia digital

La socialización también ha cambiado radicalmente. Los millennials recordarán chats como Messenger o Tuenti, que marcaron una época en la conexión juvenil española. En contraste, la generación alfa utiliza preferentemente TikTok, siendo esta la red social más usada entre niños de 7 a 9 años, con un 61 % de usuarios activos.

En videojuegos, mientras la PlayStation y PS2 dominaron como principales consolas en la infancia y juventud de los millennials, la generación alfa prefiere plataformas online y juegos como Roblox o Fortnite que funcionan en móviles y en dispositivos portátiles como la Switch.

Cómo consumen música y cine los alfa

En cuanto a música, los millennials comenzaron con cassettes y Discman, evolucionando hacia formatos digitales como el MP3 con dispositivos como el iPod. En cambio, la generación alfa crece en la era del streaming con plataformas como Spotify, que hoy cuenta con casi 700 millones de usuarios activos mensuales.

Respecto al cine, los millennials solían acudir a las salas para socializar y ver las últimas películas, con más de 140 millones de entradas vendidas en 2004 en España. Ahora, la generación alfa prefiere ver contenidos en plataformas como Netflix, Disney+ o Prime Video, reflejando un cambio cultural hacia el visionado doméstico e instantáneo.

La tecnología en la vida cotidiana de los niños

Celia y Lucas disfrutan especialmente de YouTube, aunque sus padres intentan controlar sus tiempos de uso para evitar que pierdan la noción del tiempo. No contemplan entregarles un móvil hasta que cumplan los 12 años, decisión prudente frente a la media de 10,9 años que refleja un estudio de UNICEF.

En el caso de adolescentes como Victoria, próxima a cumplir 13 años, la penetración de smartphones y acceso a redes sociales es notable. Aunque tiene limitaciones impuestas por sus padres, utiliza WhatsApp y TikTok, y navega entre vídeos, juegos y plataformas digitales con gran soltura.

Inteligencia Artificial como herramienta cotidiana

Además, Victoria usa herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT para estudiar y también como acompañante con quien charlar, acercando la tecnología a un nivel personal y cotidiano.

Una mirada hacia atrás: los años de Carlota

Carlota, nacida en 1997 y hermana mayor, representa la frontera entre millennials y generación Z. Se considera «muy boomer» porque su experiencia tecnológica está anclada en el uso de SMS, Messenger y Hotmail, recordando con nostalgia aparatos ya obsoletos como el discman o los vídeos VHS y la visita al videoclub tradicional.

Esta comparación entre generaciones refleja cómo la tecnología ha cambiado radicalmente el modo de vivir y relacionarse de los niños y jóvenes en solo dos décadas.

La Nintendo Switch junto a la primera Game Boy de 1989
La Switch, lanzada en 2016, junto a la primera Game Boy, de 1989. Imagen ilustrativa del avance en videojuegos.

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído