La vida cotidiana de la generación alfa
La generación alfa, compuesta por niños nacidos a partir de 2010, representa una realidad muy distinta a la que vivieron sus padres millennials. Un claro ejemplo es Celia, de 7 años, que maneja la tableta con una fluidez incluso mayor a la de sus progenitores. Ester, su madre, rememora la diferencia generacional, destacando que en 1996 el acceso a la tecnología era limitado, con televisores analógicos y la primera PlayStation recién lanzada.
Este contraste generacional marca la pauta de cómo la tecnología se integra hoy en la infancia: para Celia, tener acceso inmediato a internet y contenidos digitales es natural, no algo novedoso como fue para sus padres.
El contexto tecnológico que rodea a la generación alfa
Mientras que en la adolescencia de los millennials la conexión a internet era incipiente —solo el 17% de hogares españoles contaba con internet en 2002—, actualmente esa cifra llega al 96,8%, con un 98% de menores ya navegando online habitualmente. Un estudio de Unicef muestra que la edad promedio para recibir un teléfono inteligente está en torno a los 10,9 años.
Preferencia por dispositivos táctiles y la inmediatez
Los niños de esta generación han crecido con pantallas táctiles y dispositivos conectados de manera constante. Iñaki Ortega, experto en generaciones y profesor en UNIR, destaca que esta generación ‘touch’ presenta una alta necesidad de respuesta inmediata, acostumbrada a la velocidad y disponibilidad de internet y aplicaciones en sus dispositivos móviles.
Lucas, hermano mayor de Celia con 10 años, prefiere la tableta por su rapidez para saltar entre juegos y vídeos antes que las consolas tradicionales, reflejando cómo la generación alfa utiliza la tecnología con una agilidad que supera a generaciones anteriores.
Diferencias en entretenimiento y comunicación entre millennials y generación alfa
Videojuegos y redes sociales
Los millennials comenzaron con la Game Boy y la primera PlayStation, mientras que los alfa prefieren consolas modernas como la Nintendo Switch y los juegos online populares como Roblox o Fortnite.
En cuanto a redes sociales, aunque algunos niños de la generación alfa utilizan plataformas como TikTok, las redes sociales no siempre son un interés prioritario para los más pequeños. Por ejemplo, Celia y Lucas prefieren YouTube para entretenimiento, y no están muy interesados en tener cuentas en redes sociales. Sin embargo, adolescentes como Victoria, de casi 13 años, ya usan WhatsApp y tienen curiosidad por TikTok, aunque con restricciones parentales.
Estudios y uso de inteligencia artificial
La generación alfa también aprovecha herramientas digitales avanzadas para estudiar. Victoria, mencionada en el artículo, utiliza ChatGPT y Gemini (IA de Google) para entender mejor sus tareas escolares y para charlar de manera habitual, integrando estas tecnologías como parte natural de su día a día.
Cambios culturales en el consumo de contenidos audiovisuales
Mientras los millennials disfrutaban de experiencias colectivas al ir al cine, la generación alfa vive una era del consumo audiovisual en streaming. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el 83% de menores accede a plataformas como Netflix, Disney+ o YouTube, y el 65% de familias españolas prefiere ver películas en casa. La asistencia al cine tradicional se ha reducido significativamente en las últimas dos décadas.
Reflexiones finales
La generación alfa nace y crece inmersa en una realidad digital diseñada para la rapidez, la conectividad constante y el acceso inmediato a la información y al entretenimiento. Esto implica cambios profundos en sus hábitos de juego, estudio y socialización respecto a generaciones anteriores.
En Dos Hermanas y Entrenucleos, esta tendencia se refleja en hogares donde los niños manejan tabletas y consolas modernas con gran destreza, y donde los padres toman decisiones prudentes sobre cuándo introducir teléfonos móviles, considerando los desafíos y oportunidades que esta era digital presenta.
La Switch, lanzada en 2016, junto a la primera Game Boy, de 1989
Para más información sobre el impacto de la tecnología en la infancia y adolescencia, recomendamos consultar el estudio de Unicef y el análisis de plataformas como Spotify que refuerzan la transformación digital en las preferencias de consumo.
Imagen: www.abc.es