- Oct 18, 2025

Familia de Sandra Peña denuncia inacción ante acoso escolar tras suicidio en Dos Hermanas

Contexto del caso de Sandra Peña en Dos Hermanas

La trágica muerte de Sandra Peña, una menor de 14 años de Dos Hermanas, Sevilla, ha conmocionado a toda la comunidad local. Tras su suicidio esta semana, su familia ha denunciado públicamente la inacción por parte del colegio privado concertado donde estudiaba, perteneciente a la Fundación Educativa Mary Ward. Sandra, quien sufría acoso escolar, no recibió la ayuda necesaria pese a las reiteradas denuncias de su madre ante el centro educativo.

Denuncias y falta de respuesta del colegio

Isaac Villar, tío y portavoz de la familia, ha señalado con claridad que «nadie hizo nada por evitar esta tragedia». Según ha contado, la madre de Sandra acudió en dos ocasiones al servicio de orientación del colegio para denunciar los abusos que su hija sufría a manos de tres compañeras. Sin embargo, las medidas adoptadas por el centro fueron insuficientes o inexistentes, y no hubo un seguimiento ni apoyo emocional para la joven.

Tras la primera denuncia a finales del segundo trimestre del curso pasado, la familia tuvo que buscar ayuda privada. Desde julio, Sandra asistía a terapia psicológica fuera del colegio, que fue la que elaboró un informe para acreditar el sufrimiento que padecía. Este informe se entregó de nuevo en septiembre al centro, solicitando específicamente el cambio de clase para separarla de las presuntas agresoras, algo que se implementó únicamente tras insistentes demandas de los padres.

Repercusión social y manifestaciones de apoyo a Sandra

El dolor ha trascendido el entorno familiar. Este viernes se ha celebrado una concentración en un espacio cercano a la vivienda de Sandra, a la que han asistido centenares de padres, vecinos, amigos y allegados. En este homenaje, además de recordar a la menor con flores y velas, se ha expresado gran indignación por la gestión del colegio y se han reclamado responsabilidades, suscitando un debate público sobre la gestión del acoso escolar en la región.

Algunos asistentes han lamentado el hecho de que, con frecuencia, sean los niños víctimas quienes tengan que abandonar los centros, y no los responsables de propiciar o permitir el acoso. Vecinos de Dos Hermanas han compartido testimonios que apuntan a una problemática recurrente en el colegio Irlandesas Loreto, con afirmaciones que alertan de casos similares sufridos por otros menores.

Reacción institucional y medidas adoptadas

La consejera andaluza de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Carmen Castillo, ha declarado que la inspección educativa ha constatado que el colegio tomó algunas medidas tras la denuncia, en particular el cambio de clase de Sandra y una vigilancia reforzada durante los momentos más conflictivos, como los recreos y cambios de aula. No obstante, no se registró el inicio formal de los protocolos oficiales de acoso escolar ni de conductas autolíticas, procedimientos considerados esenciales para la prevención y actuación en estos casos.

La consejera subrayó que «los protocolos son buenos, pero hay que cumplirlos» y destacó que la prevención ante estas situaciones es una responsabilidad compartida entre centros, familias y sociedad. Asimismo, recordó la importancia del entorno digital, ya que las agresiones pueden ocurrir también fuera del horario escolar y a través de redes sociales, dificultando la supervisión y el control por parte de las instituciones educativas.

Acciones legales y próximos pasos de la familia

La familia de Sandra, representada por Isaac Villar, no se queda de brazos cruzados. Están estudiando emprender todas las acciones legales posibles para alcanzar justicia, incluyendo la posibilidad de presentar una denuncia penal ante los tribunales. Los padres de la joven se reunieron con sus abogados para analizar las medidas a adoptar, aunque por respeto al proceso y al dolor aún no han tomado una decisión definitiva.

El caso ha puesto de manifiesto, además, la necesidad urgente de mejorar los protocolos y la gestión del acoso escolar, así como crear una red de apoyo emocional adecuada para menores en situación de riesgo, algo en lo que las autoridades educativas y la sociedad deben trabajar con mayor compromiso.

Recursos de ayuda y prevención de suicidio

Ante la gravedad del asunto, es importante recordar que la mayoría de las muertes por suicidio son evitables y que afectan a personas con múltiples factores de riesgo, incluidos aspectos biológicos, psicológicos, sociales y económicos. Desde Entrenucleos recomendamos que quien necesite ayuda emocional o denuncia situaciones similares, contacte con servicios especializados.

En caso de ideación suicida o necesidad de apoyo emocional, el teléfono de ayuda en España es el 024. Para emergencias con riesgo inminente se debe llamar al 112. La prevención efectiva depende de la colaboración entre familias, escuelas, profesionales y administraciones.

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído