Un año sin financiación para la Ley ELA: el PP reclama medidas urgentes
Ha pasado un año desde la entrada en vigor de la Ley ELA y todavía no se ha asignado el presupuesto necesario para su aplicación. Esta situación ha generado un serio perjuicio para las personas afectadas por esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y sus familias. Ante la ausencia de financiación, el Partido Popular anuncia que presentará mociones en todos los ayuntamientos y diputaciones de España para exigir al Gobierno que dote económicamente a esta ley y garantice los derechos que contempla.
La moción que pondrán en marcha los ayuntamientos
El PP ha elaborado una moción plenaria para que cada consistorio inste al Ejecutivo de Pedro Sánchez a asignar la partida presupuestaria necesaria, de forma urgente y retroactiva, para permitir la correcta prestación de todos los cuidados y avances contemplados en la legislación. Esta moción persistirá hasta que se notifique una solución efectiva que cubra todas las necesidades contempladas para la atención de los pacientes de ELA.
Además, el Partido Popular desafía al PSOE a que se posicione públicamente en todos los municipios sobre si defienden a los afectados o si optan por respaldar la inacción del Gobierno nacional. Una confrontación política que pone foco en la responsabilidad del Ejecutivo en atender a la gravedad de esta enfermedad.
Costes elevados y necesidades urgentes
Según un estudio elaborado por la Fundación Luzón, el coste anual estimado para cubrir los gastos derivados de la enfermedad ronda entre 184 y 230 millones de euros solo en costes directos, gastos asumidos actualmente en su mayoría por las familias de los enfermos.
Este informe revela la magnitud del impacto económico que la ausencia de financiación de la Ley ELA está causando a los hogares afectados, además del impacto humano y sanitario.
Compromiso en el Congreso y promesas del Gobierno
Paralelamente a las mociones municipales, el Partido Popular también llevará al Congreso de los Diputados una proposición no de ley para exigir que se materialicen todos los avances y derechos de la norma con carácter retroactivo y en condiciones de equidad real para todos los afectados en España.
El Gobierno prometió por quinta vez la semana pasada asegurar la financiación de la ley antes de finalizar octubre. En la reunión con la Confederación Nacional de Entidades de ELA (ConELA), el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ratificó el compromiso para desplegar la norma íntegramente de inmediato.
Sin embargo, la falta de recursos económicos sigue dejando a los afectados sin la atención domiciliaria 24 horas estipulada en la ley. Esta ausencia ha tenido consecuencias devastadoras, ya que se estima que en el último año mil pacientes han fallecido esperando la puesta en marcha de los cuidados garantizados por la Ley ELA.
Importancia de los cuidados domiciliarios y apoyo asociado
La normativa establece un marco para asegurar cuidados continuos a los pacientes en sus domicilios, un aspecto crucial dada la evolución rápida y grave de esta enfermedad neurodegenerativa.
Mientras la ley no se financia, numerosas asociaciones y fundaciones continúan proporcionando apoyo y cuidados paliativos a los enfermos, aunque con grandes limitaciones. Es fundamental que la financiación pública garantice estos derechos de manera universal y coordinada.
La Ley ELA: una esperanza aplazada para pacientes y familias
La Ley ELA representa un avance legislativo esperado durante años para un colectivo que afronta una enfermedad con pocas opciones y un gran impacto en la calidad de vida. La demora en financiarla genera incertidumbre y un sentimiento de abandono.
El compromiso del Partido Popular con la presentación de mociones a nivel local y la proposición en el Congreso pretende presionar al Gobierno para que cumpla con sus promesas y garantice los recursos necesarios.
La sociedad espera que esta presión multipartita permita que la Ley ELA deje de ser una promesa y se convierta en una realidad tangible para los afectados en toda España.
Imagen: www.abc.es