Vía Crucis Magno 2025: Un evento histórico en Córdoba
El 11 de octubre de 2025, la ciudad de Córdoba vivió una jornada excepcional con la celebración del Vía Crucis Magno, un evento que reunió a miles de fieles y visitantes en las calles del centro histórico de la ciudad. Con motivo del VI centenario del Santo Vía Crucis en Occidente, esta manifestación religiosa y cultural se convirtió en uno de los principales acontecimientos del calendario andaluz.
Origen e importancia del Vía Crucis de Córdoba
El Vía Crucis Magno se organiza en conmemoración a la introducción de esta práctica devocional en Córdoba alrededor del año 1425. Fue el beato Álvaro de Córdoba, patrón de las hermandades locales, quien impulsó la instauración del rezo en el convento escala Coeli. Así, Córdoba se posicionó como pionera en Occidente en esta forma de devoción cristiana, cuyo lema actual es «Córdoba, Vía Sacra de Occidente».
Significado religioso y cultural
Más allá de la tradición religiosa, este evento marca un hito cultural que refleja la identidad de Córdoba y su arraigo en las tradiciones católicas. El Vía Crucis Magno no solo recuerda la pasión y muerte de Jesucristo, sino que conmemora la importancia histórica del beato Álvaro y la influencia de las hermandades cordobesas en la preservación de este legado.
Desarrollo y recorrido del Vía Crucis Magno
La jornada del 11 de octubre estuvo caracterizada por un despliegue inédito de hasta 35 pasos procesionales provenientes tanto de la capital como de diversas localidades de la provincia de Córdoba. Los cortejos partieron desde los puntos principales del centro, atravesando calles emblemáticas y congregando a multitudes en cada parada.
Cortes de tráfico y recomendaciones para los asistentes
Para garantizar el correcto desarrollo del evento, el Ayuntamiento de Córdoba estableció diversos cortes de tráfico en el casco histórico, especialmente en zonas donde el paso de las hermandades era inevitable. Se recomendó a los vecinos y turistas planificar sus desplazamientos para evitar inconvenientes durante la tarde.
Ambiente y seguimiento en directo del evento
El ambiente en las calles era festivo pero respetuoso, con fieles que acompañaban con entusiasmo cada estación del Vía Crucis. Además, gracias a plataformas digitales y medios locales como ABC de Córdoba, los interesados pudieron seguir en tiempo real el desarrollo de las procesiones, las incidencias y el último minuto desde distintos puntos del recorrido.
Información para futuras ediciones y legado cultural
Esta conmemoración del VI centenario del Vía Crucis en Occidente ha servido para revitalizar la tradición y potenciar la proyección turística y cultural de Córdoba. Las autoridades locales y religiosas expresaron su intención de mantener este evento en futuras ediciones, enfocado en la preservación del patrimonio inmaterial de la ciudad.
Más sobre la Semana Santa y tradiciones en Córdoba
Para conocer más acerca de las hermandades y la programación religiosa de Córdoba, recomendamos visitar la página oficial de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba.
Conclusión
El Vía Crucis Magno 2025 fue un evento que no solo recordó una tradición centenaria, sino que sirvió para reforzar la identidad cultural y religiosa de Córdoba. La participación masiva y la coordinación eficiente evidenciaron el compromiso de la ciudad con sus raíces y su capacidad para adaptarse a retos de gran envergadura.
Imagen: www.abc.es