- Oct 21, 2025

Bruselas impulsa veto a terapias de conversión para proteger al colectivo LGTBIQ+ en la UE

La Comisión Europea presenta su nueva estrategia en defensa del colectivo LGTBIQ+

La Comisión Europea ha anunciado una nueva hoja de ruta que apunta a reforzar la protección y los derechos del colectivo LGTBIQ+ en toda la Unión Europea para el periodo 2026-2030. Como parte de esta estrategia, se incluye un plan para prohibir las ‘terapias de conversión’ en todos los estados miembros, una práctica que actualmente solo está vetada en ocho países de la UE.

¿Qué son las terapias de conversión y por qué la UE quiere prohibirlas?

Las llamadas terapias de conversión son metodologías que buscan cambiar, suprimir o reprimir la orientación sexual, la identidad o la expresión de género de una persona. Estas prácticas se han denunciado internacionalmente por generar daños físicos y psicológicos severos, incluyendo violencia física, abusos verbales y humillaciones públicas, según datos de la Comisión Europea.

Hadja Lahbib, comisaria europea de Igualdad, ha declarado en Estrasburgo que «no son terapias, son dañinas», y ha subrayado la urgencia de eliminar estas prácticas que atacan la dignidad humana. Además, Lahbib advirtió sobre una «regresión inquietante» en los derechos LGTBIQ+ en algunos lugares, reiterando la necesidad de que Europa actúe como faro que protege la libertad y la igualdad.

Situación actual y estadísticas relevantes

Actualmente, solo ocho de los 27 estados miembros prohíben estas terapias de manera explícita. La Comisión Europea destaca que una de cada cuatro personas LGTBIQ+ en Europa ha sido víctima directa de estas prácticas. Pese a que el 75% de los europeos manifiesta sentirse cómodo trabajando o convivendo con personas de este colectivo, el 33% de ellas ha sufrido discriminación en el último año.

Medidas legislativas y sociales propuestas por la Comisión

La estrategia europea va más allá de la prohibición de las terapias de conversión e incluye acciones para combatir los discursos de odio, especialmente en internet, donde este acoso virtual puede traducirse en violencia real en las calles. Bruselas busca fortalecer la legislación comunitaria para proteger mejor a las víctimas y sancionar conductas discriminatorias.

Además, se promoverán directrices para que los países miembros elaboren y actualicen sus propias estrategias nacionales de igualdad para personas LGTBIQ+ y para mejorar la recopilación de datos relacionados con su situación social y personal. El Ejecutivo también valorará una iniciativa ciudadana europea que reclama la prohibición total de estas terapias en la UE.

Implicación de la sociedad y responsabilidades estatales

La Comisión insiste en que no solo se trata de proteger, sino también de empoderar al colectivo LGTBIQ+ y de involucrar a toda la sociedad en el combate contra la discriminación y la violencia. Se espera que los Estados miembros asuman un rol activo presentando planes nacionales congruentes con los objetivos europeos.

Relevancia de esta estrategia para la UE y España

Esta iniciativa europea cobra especial importancia en el contexto de España, donde aunque la legislación es avanzada en materia de derechos LGTBIQ+, continúan existiendo denuncias de terapias de conversión y discriminación. La coordinación con Bruselas puede reforzar las medidas locales y ampliar la conciencia pública.

Para informaciones relacionadas con igualdad y actuaciones locales en Andalucía y Sevilla puede consultarse la Junta de Andalucía – Igualdad y Políticas Sociales.

Recursos y ayudas en caso de discriminación o acoso LGTBIQ+

Personas que hayan sido víctimas de terapias de conversión o de cualquier tipo de discriminación pueden recurrir a organizaciones especializadas. Por ejemplo, el Ministerio de Igualdad español ofrece apoyo y recursos. Además, organizaciones internacionales como ILGA-Europe trabajan en defensa de los derechos LGTBIQ+ en toda Europa.

Conclusión

La decisión de Bruselas de prohibir las terapias de conversión y la adopción de una estrategia integral para el colectivo LGTBIQ+ representa un paso decisivo hacia la igualdad y la protección de los derechos humanos en la Unión Europea. La implementación efectiva de estas medidas depende de la colaboración activa de los países miembros y del compromiso social para erradicar la discriminación y el odio.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído