- Oct 07, 2025

El Infradiagnóstico de Alumnos Superdotados en España: Realidad y Desafíos Educativos

Resumen: La dificultad para detectar a alumnos superdotados en España

Actualmente, en España sólo están diagnosticados 51.395 alumnos con altas capacidades, lo que supone un 0,62 % del total del alumnado. Sin embargo, diversos estudios estiman que ese porcentaje real es mucho mayor, aproximadamente un 2 % de alumnos son superdotados, con capacidades intelectuales superiores. Este infradiagnóstico genera que miles de niños y jóvenes no reciban la atención educativa adecuada y presenten problemas de adaptación social.

Alta capacidad y superdotación: cifras y realidades

Según datos oficiales del Ministerio de Educación, sólo un pequeño porcentaje de estudiantes ha sido reconocido formalmente con altas capacidades. No obstante, investigaciones independientes apuntan a la presencia de cerca de 110.000 alumnos superdotados y más de 600.000 con altas capacidades que no han sido detectados en el sistema educativo.

Esta divergencia entre detección y realidad genera una brecha importante en el desarrollo personal y académico de los estudiantes, quienes frecuentemente no encuentran los apoyos necesarios para prosperar.

Experiencias reales: El caso de un magistrado y Jackeline De Barros

Un adulto superdotado sin diagnóstico previo

Un caso destacado es el de un magistrado de prestigio en España que descubrió en su adultez que era superdotado. Este hombre exitoso, pero con serias dificultades sociales, pasaba parte de su jornada laboral aislado, con miedo a la interacción social. Tras recurrir a un psicólogo, ese profesional identificó que sus problemas sociales tenían su origen en una alta capacidad intelectual no diagnosticada durante la infancia.

Las dudas sobre la fiabilidad de los test de inteligencia

Jackeline De Barros, una mujer que actualmente tiene 59 años y reside en Málaga, enfrenta otro reto: en su juventud le diagnosticaron un cociente intelectual superior a 140, pero hoy los test arrojan resultados más bajos. Ella señala que su madre temía que destacase demasiado y que, por ello, aprendió a ocultar sus habilidades para no ser vista como engreída. Su experiencia cuestiona la estabilidad y precisión de los métodos diagnósticos tradicionales.

Problemas estructurales en la detección de altas capacidades

La presidencia de la Asociación Española de Superdotados y Talentos (AEST), representada por Alicia Rodríguez, destaca que los equipos de orientación educativa que evalúan a estos alumnos están enfocados principalmente en necesidades educativas especiales como dislexia o déficit de atención, y no cuentan con psicólogos clínicos especializados. Esto provoca una espera prolongada de hasta tres años y un margen alto de error en diagnósticos.

La brecha de género en el diagnóstico de superdotación

El sistema también presenta una importante disparidad entre sexos. Datos oficiales señalan que el 65 % de los alumnos con altas capacidades identificados son hombres, mientras que sólo el 35 % son mujeres. Los expertos explican que las niñas suelen enmascarar su inteligencia para encajar socialmente y evitar etiquetados, lo que contribuye a esta desigualdad.

El impacto social y emocional en alumnos con altas capacidades

Javier G. Recuenco, portavoz de IQ Pride, advierte sobre el temor que existe en la sociedad española hacia la exhibición de la inteligencia. Asociaciones con la vanidad, el ego y otros aspectos negativos ligados a valores culturales hacen que las familias prefieran no destacar a sus hijos con altas capacidades.

La presión social produce que muchos niños y adolescentes enmascaren sus capacidades, lo que afecta su autoestima y desarrollo emocional, complicando su adaptación escolar y social.

¿Qué hacer con los alumnos superdotados? Flexibilidad y apoyo adecuado

Uno de los debates más complejos es la posibilidad de adelantar cursos para alumnos con altas capacidades. Mientras algunos expertos alertan que saltar de curso puede aumentar el aislamiento social y el riesgo de acoso escolar (bullying), otros estudios internacionales, como el Informe Templeton en EE.UU., apoyan la aceleración curricular como método beneficioso.

Lo fundamental es ofrecer un estímulo intelectual personalizado manteniendo un desarrollo emocional equilibrado, evitando saturar con actividades extraescolares que podrían generar estrés.

Conclusiones y retos para la educación en España

La detección y atención adecuada de alumnos superdotados en España sigue siendo un desafío importante. La sociedad y el sistema educativo deben dejar atrás prejuicios históricos y culturales para ofrecer una atención especializada, oportuna y equitativa.

Se requiere la formación de profesionales especializados, una actualización de métodos de diagnóstico y una labor coordinada entre familias, docentes y especialistas para que estos alumnos puedan desarrollar todo su potencial de forma saludable.

Enlaces relacionados

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído