- Oct 03, 2025

Médicos en España convocan una huelga histórica contra el Estatuto Marco por condiciones laborales

Médicos españoles convocan una huelga masiva en protesta por el Estatuto Marco

Este viernes, miles de profesionales de la Medicina en España protagonizan una huelga contra la reforma del Estatuto Marco, un reglamento que regula las condiciones laborales del sector sanitario público. La protesta, promovida por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), junto con otros sindicatos autonómicos, busca presionar al Ministerio de Sanidad para que mejore las condiciones de trabajo de los facultativos en todo el territorio nacional.

El caso de Laura Burgos: la voz de una cirujana pediátrica

Laura Burgos, cirujana pediátrica en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ejemplifica el sentir de muchos médicos hoy en día. Su hijo pequeño, que sueña con ser médico, observa preocupado cómo su madre llega a casa tras jornadas agotadoras y protestas continuas. Burgos explica que no dejará de manifestarse hasta que se produzca un cambio real en la legislación que mejore la situación laboral de los médicos.

Guardias y condiciones laborales, motivo central de la huelga

Uno de los principales motivos que impulsan esta huelga es la regulación de las guardias. La última propuesta del Ministerio de Sanidad plantea reducir la jornada de guardias a 17 horas, con la posibilidad de ampliar hasta 24 horas por necesidades organizativas, algo que muchos médicos consideran insuficiente y perjudicial para su salud. Burgos denuncia que, en ocasiones, puede superar las 80 horas semanales y que las guardias seguidas afectan negativamente a la capacidad del médico para atender a los pacientes.

El malestar también nace de las condiciones de pago y cotización de estas horas. Las guardias no cotizan para la jubilación y se pagan por debajo de las horas ordinarias, algo que la legislación anterior contemplaba modificar, pero que en la última versión del Estatuto Marco enviado a las comunidades autónomas ha desaparecido. Una anestesista del Hospital de Móstoles destaca que este trato comparado con otras profesiones resulta «inhumano», comparándolo con la jornada de policías y otros trabajadores.

Atención Primaria también sufre las consecuencias

El descontento traspasa también a la Atención Primaria. Rafael Pérez Trullás, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en Alicante, describe una situación de saturación e improvisación permanente. Denuncia que las guardias de 24 horas siguen vigentes y que las agendas de trabajo son interminables, lo que repercute en el estado de salud mental y física de los médicos. «Compañeros llegan a parar la consulta para llorar o tratar de recuperarse», señala.

Demandas de los profesionales: un estatuto propio y mejores condiciones

Los facultativos no solo piden una reforma del Estatuto Marco, sino que exigen un estatuto propio para el colectivo médico, dada la particularidad de sus funciones y responsabilidades, que no son equiparables a las del resto del personal sanitario. Por ello, reivindican que el nuevo estatuto contemple específicamente aspectos como las guardias, la conciliación laboral y familiar, y el régimen salarial actualizado.

Además, los médicos rechazan que se deleguen funciones propias a otro personal y denuncian el intento de imponer incompatibilidades para que cargos públicos no puedan ejercer simultáneamente en la sanidad pública y privada.

Manifestaciones y apoyo popular

Los sindicatos han convocado manifestaciones y concentraciones en las principales capitales. Por ejemplo, en Madrid la protesta partirá del Congreso de los Diputados para terminar frente al Ministerio de Sanidad. Zaragoza y Barcelona también serán escenario de grandes movilizaciones, frente a la Plaza del Pilar y al Departament de Salut, respectivamente.

Laura Burgos asegura que la sociedad en general entiende la reivindicación médica: «Muchos pacientes reconocen que la situación médica actual no es sostenible y apoyan nuestra lucha». La urgencia para revertir esta situación es compartida por profesionales como Irene Bermell, anestesióloga en el Hospital de Bellvitge, quien denuncia la precarización y pide un reconocimiento acorde a la formación y responsabilidad que conlleva ser médico.

El futuro de la profesión médica en España

Una generación creciente de médicos residentes, como Sara Fernández Cortés en Zaragoza, alerta sobre el éxodo de futuros facultativos que buscan mejores condiciones en el extranjero o abandonan la profesión. Fernández destaca que el Estatuto Marco no puede tratar a todos los profesionales sanitarios de modo homogéneo, ya que las responsabilidades médicas son únicas y deben ser reconocidas.

Xavier Gastaminza, presidente del Sindicato Médico Catalán (Simecat), coincide en que un estatuto unificado no puede ser la solución para todos los colectivos. Además, advierte que la sangría de médicos que abandonan España seguirá mientras persistan las condiciones laborales adversas.

Conclusión

La huelga convocada representa un punto crítico en la lucha de los profesionales sanitarios por garantizar condiciones laborales dignas y sostenibles. La atención colectiva a estas reivindicaciones es vital para asegurar la calidad y supervivencia de la sanidad pública española.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído