- Oct 26, 2025

Málaga impulsa un ambicioso mecenazgo para construir el mayor auditorio del Mediterráneo andaluz

Gran proyecto cultural en Málaga: nuevo auditorio del Mediterráneo andaluz

El Ayuntamiento de Málaga ha anunciado un innovador plan para construir el mayor auditorio del Mediterráneo andaluz, una infraestructura que se convertirá en un faro cultural para la ciudad y la región. Esta iniciativa combina financiación pública y privada mediante un modelo de mecenazgo, una estrategia habitual en ciudades internacionales, que buscará captar más de 110 millones de euros de empresas e inversores privados.

Contexto y presupuesto actualizado

El nuevo auditorio, que se ubicará en la zona de San Andrés, junto a la Misericordia y el frente portuario occidental de Málaga, contará con un presupuesto actualizado que oscila entre 202 y 209 millones de euros, un crecimiento considerable respecto a los 115 millones previstos en 2013. Según explicó el alcalde Francisco de la Torre en una entrevista en Canal Málaga, la financiación se estructura en una combinación de aportaciones públicas y privadas: 45 millones pendientes del Estado, 25 millones de la Junta de Andalucía, 10 millones de la Diputación, 20 millones aportados por el propio Ayuntamiento y aproximadamente 109 millones procedentes de la iniciativa privada.

Compra del terreno: paso decisivo para el proyecto

El 18 de diciembre de 2024, el Ayuntamiento adquirió una parcela de 30.405 metros cuadrados al Puerto de Málaga por nueve millones de euros, asegurando así el suelo necesario para ejecutar la obra y consolidar la apuesta cultural que busca diversificar la oferta fuera del casco histórico.

La fórmula del mecenazgo: un modelo sostenible y eficaz

Este modelo mixto se inspira en experiencias exitosas internacionales, como el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles o el Lincoln Center en Nueva York, donde la financiación privada complementa las partidas públicas a través de un sistema que ofrece a las empresas importantes incentivos fiscales y beneficios reputacionales. El Ayuntamiento propone una aportación mínima de 220.000 euros anuales durante cinco años, con derechos exclusivos para nombrar el auditorio o sus salas hasta por 50 años, además del reconocimiento en un «muro de mecenas fundadores».

Beneficios fiscales para las empresas mecenas

La legislación vigente en España, reforzada tras la reforma fiscal de 2023, permite deducciones de hasta el 40% en el Impuesto de Sociedades por donativos de mecenazgo, aumentando también los tramos para micromecenazgo. Estas ventajas hacen aún más atractiva la inversión para las empresas que se sumen al proyecto, especialmente aquellas con facturación superior a dos millones de euros anuales.

Características técnicas y impacto cultural

El auditorio contará con dos salas principales: una sala configurable con capacidad para entre 1.622 y 1.905 butacas y una sala de cámara con aforo de hasta 465 espectadores. Gracias a su tamaño y versatilidad, se posicionará como uno de los principales equipamientos culturales del sur peninsular, contribuyendo a equilibrar la oferta escénica y cultural de Málaga y promoviendo la regeneración urbana del frente marítimo.

Un proyecto con vocación de futuro

El alcalde De la Torre subrayó que, aunque aún depende de cerrar la fórmula de financiación privada y una posible participación del Gobierno central, el Ayuntamiento ya ha asegurado el terreno y ha abierto diversas vías para que empresas e instituciones se conviertan en mecenas, ofreciendo visibilidad y un papel clave en la realización del auditorio. Este enfoque refleja la experiencia internacional en financiación cultural y apuesta por acelerar los plazos de ejecución sin aumentar la carga fiscal para la ciudadanía.

Málaga busca atraer inversiones y dinamizar su sector cultural

El auditorio, además de ser un espacio para grandes eventos musicales y artísticos, es una apuesta estratégica para dinamizar la economía local y fortalecer la ciudad como referente cultural en Andalucía y el Mediterráneo. El gobierno local lamenta que Málaga perdiera oportunidades de inversión similares en los años 80, cuando el Estado costeaba auditorios en otras ciudades españolas, y destaca que esta solución mixta con participación directa de Junta y Diputación junto a un sector privado activo es ahora la alternativa imprescindible.

Referencias y más información

Para conocer más detalles sobre proyectos culturales, puedes visitar la Agenda Cultural de Málaga. Además, para profundizar en modelos internacionales similares, resulta interesante consultar el caso del Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles y el Lincoln Center en Nueva York.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído