Alta tasa de indecisión electoral en Andalucía según el Barómetro del Centro de Estudios Andaluces
El último Barómetro de Opinión del Centro de Estudios Andaluces (CIS andaluz) señala que cerca de un 23,8 % de los votantes potenciales en Andalucía no apoyarán a ningún partido político en las próximas elecciones autonómicas previstas para 2026. Esta gran proporción de electores, equivalente a más de 1,5 millones de personas, está compuesta por quienes prevén votar en blanco, nulo, no acudir a las urnas o que manifiestan indecisión.
Detalles de la intención de voto en Andalucía
- 3,2 % de los andaluces tienen intención de depositar un voto nulo.
- 6,9 % votaría en blanco.
- 10,2 % declara que no irá a votar.
- 2,1 % no sabe qué decisión tomará.
- 1,4 % no responde a la pregunta de intención de voto.
Sumando estas cifras se evidencia una "bolsa de votos huérfanos" que está generando gran preocupación en los dos principales partidos andaluces: el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Ambos se han marcado la captación de estos votantes indecisos como uno de los principales objetivos estratégicos de cara a la campaña electoral.
Las estrategias del PSOE para recuperar votantes
Desde el PSOE-A, advierten que necesitan frenar la pérdida de votantes registrada desde que en diciembre de 2018 perdieron el Gobierno de la Junta de Andalucía tras 37 años consecutivos en el poder. Esa pérdida se estima en más de medio millón de electores.
El partido socialista aspira también a romper la mayoría absoluta que ha logrado el PP bajo la presidencia de Juanma Moreno, que le ha permitido gobernar sin necesidad de pactos con Vox. El PSOE denomina esta masa electoral como el "voto oculto" y sigue muy de cerca su evolución para reforzar su programa.
Movilización y entusiasmo en el PSOE-A
Recientemente, el PSOE-A inició su precampaña con un acto conjunto en Málaga que reunió a Pedro Sánchez y María Jesús Montero. Fuentes de la ejecutiva regional resaltan que la movilización fue notable y los ánimos optimistas, algo no observado en años recientes.
El escenario político nacional, marcado por la defensa de Pedro Sánchez sobre la situación en Palestina, se ha convertido en un revulsivo para la formación, aportando un "escenario emocional" favorable que podría reflejarse en Andalucía.
Además, desde el PSOE se ha detectado cierto desgaste en Juanma Moreno, evidenciado en algunas protestas públicas recientes, como la ocurrida en la apertura del curso universitario en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla.
Campaña centrada en propuestas sociales
El PSOE-A tiene previsto fijar su discurso electoral en las políticas sociales relacionadas con sanidad, educación y dependencia. Además, contará con el apoyo de La Moncloa, que aportará recursos y proyectos para que María Jesús Montero pueda reforzar su presencia en Andalucía, como ya ha ocurrido con la cesión de un solar en la Zona Franca de Cádiz para la construcción de un hospital.
El PP apuesta por reforzar su gestión y la figura de Juanma Moreno
Por su parte, el PP andaluz pone la mayor parte de sus esperanzas en los logros que puedan exhibir fruto de su gobierno y en la imagen de su presidente Juanma Moreno, todavía considerado su activo principal.
Fuentes del partido explican que por ahora no contemplan cambios significativos en la estrategia electoral. Priorizarán transmitir a la sociedad lo que el Gobierno andaluz está haciendo, especialmente avances en sanidad, un tema recurrente en la agenda política y muy presente en los discursos de Moreno.
Estrategias para captar el voto indeciso
El equipo de Moreno trabaja desde hace años en análisis detallados para identificar y segmentar a ese electorado que decide en el último momento, focalizándose principalmente en mujeres y jóvenes, grupos considerados claves para captar votos fluctuantes.
Calendario y próximos movimientos del PP-A
Las elecciones autonómicas se esperan alrededor de mayo de 2026, tras completar la tramitación parlamentaria de leyes relevantes en vivienda, administración y sostenibilidad, además de aprobar los presupuestos regionales. No hay interés en adelantar los comicios, pues la celebración de un 28-F con un presidente en funciones no es vista con buenos ojos por la dirección del PP.
Por último, el PP-Andalucía ha afirmado mantenerse en su "vía andaluza" de moderación independientemente de las posibles futuras políticas más duras a nivel nacional, en diálogo constante con Génova y con la mirada puesta en que "si a Andalucía le va bien, le va bien a Feijóo".
Imagen: www.elmundo.es