- Oct 07, 2025

El urogallo cantábrico sobrevive a los devastadores incendios de este verano

El canto del urogallo, símbolo de la fauna ibérica en peligro

Durante años, en los claros de los robledales y bosques del norte de España, especialmente en la Cordillera Cantábrica, se escuchaba cada primavera un sonido único: el canto del urogallo (Tetrao urogallus). Este canto es un ritual de cortejo donde el macho exhibe un plumaje espectacular y despliega su cola en abanico para atraer a las hembras.

Sin embargo, hoy día este emblemático sonido apenas se percibe en las regiones de León y el suroccidente de Asturias, donde sobreviven las últimas poblaciones. La grave amenaza llegó tras los incendios forestales de este verano, que consumieron miles de hectáreas del bosque cantábrico, poniendo en riesgo la supervivencia de esta especie con apenas 209 ejemplares censados.

Impacto de los incendios y primeros indicios de recuperación

Alarma inicial por la pérdida de hábitat

Los incendios calcinando zonas cruciales para el urogallo generaron preocupación entre expertos y conservacionistas. Los informes apuntaron que especies como el buitre negro, el milano real, el águila imperial ibérica y el urogallo se podrían ver gravemente afectadas.

No obstante, los primeros datos del seguimiento de ejemplares radiomarcados aportan esperanza. Felipe González, delegado de SEO/BirdLife en Cantabria y experto del Ministerio para la Transición Ecológica, asegura que «el urogallo está lejos de extinguirse» y confirma que algunas colonias afectadas, como una hembra con tres polluelos, sobrevivieron intactas al paso del fuego.

Seguimiento de ejemplares y resistencia de la especie

El análisis de las señales de los urogallos marcados demuestra que, pese a las pérdidas que pudo haber, la especie ha superado un golpe que parecía fatal. El fuego, aunque devastador, no arrasó completamente las poblaciones ni los nidos en las zonas monitoreadas.

Características y reducción drástica del área de distribución

El urogallo es una de las aves más singulares y emblemáticas de la fauna ibérica. Llegó a la península tras la última glaciación hace unos 20 mil años. Los machos pueden medir casi un metro y pesar más de cuatro kilos, con un plumaje oscuro, reflejos verdosos y una característica ‘barba’ de plumas negras bajo el pico. Las hembras, más pequeñas y con tonos pardos, crían a los polluelos en el suelo de forma independiente.

A finales del siglo XIX, el urogallo ocupaba aproximadamente 30,000 kilómetros cuadrados de la Cordillera Cantábrica. Desde entonces, y especialmente en los últimos 50 años, su distribución se ha reducido en un 90%, debido a la pérdida de hábitat y otros factores.

Amenazas adicionales: pérdida de hábitat, depredadores y fragmentación

Además del fuego, el urogallo enfrenta desafíos derivados del abandono rural, la fragmentación genética de sus poblaciones, la presión de depredadores como el jabalí y la endogamia. Estas amenazas han complicado gravemente su recuperación.

El censo genético más reciente, realizado en 2023, registró 209 ejemplares, una cifra que aunque pequeña representa un ligero incremento respecto a 2019, lo que podría indicar un inicio incipiente de recuperación.

María Fernández, profesora de Ecología de la Universidad de Oviedo, advierte que pese a este pequeño aumento, la especie sigue en una posición vulnerable y no se debe bajar la guardia en los esfuerzos de conservación.

Estrategias de conservación y cría en cautividad

El centro de cría en cautividad de Valsemana (León) es uno de los pilares en la estrategia para salvar al urogallo. Tras años de trabajo, se han mejorado las técnicas reproductivas, logrando puestas viables y pollos sanos que pueden ayudar a reforzar la población salvaje.

Felipe González destaca que esta estrategia ha demostrado resultados en otras especies, como el lince ibérico, pero recalca que cada caso es particular y que además de criar ejemplares es necesario conservar hábitats conectados y libres de perturbaciones para asegurar la supervivencia del urogallo.

Coordinación y gestión política para la recuperación del urogallo

La gestión política es otro punto clave. Aunque Castilla y León cuenta ya con un plan específico para esta especie, Asturias aún no ha aprobado uno pese a la obligación legal. Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica coordina las acciones en ambas regiones, fomentando la colaboración entre administraciones.

Importancia genética y traslocación para evitar la endogamia

Un estudio reciente del CSIC ha confirmado la viabilidad de mezclar subespecies del urogallo cantábrico e ibérico para aumentar la diversidad genética y reducir los efectos negativos de la endogamia. Esta medida ofrece nuevas esperanzas para la conservación de la especie sin comprometer la identidad genética local.

El futuro del urogallo: retos y esperanzas

Tras los devastadores incendios de este verano, aunque el urogallo cantábrico sigue en una situación delicada, las señales que aparecen de supervivencia y ligera recuperación invitan a la esperanza. Las iniciativas de conservación, mejora genética y cría en cautividad suman motivos para mantener el compromiso con esta emblemática ave que forma parte esencial de la biodiversidad ibérica.

Para más información sobre las especies amenazadas y las acciones de conservación en España, puede consultarse SEO/BirdLife y el Ministerio para la Transición Ecológica.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído