Resumen del nuevo curso político en Córdoba
El Ayuntamiento de Córdoba comienza el nuevo curso político con una agenda llena de desafíos que abarca desde la reindustrialización ligada al sector defensa hasta importantes obras que convertirán la ciudad en un espacio más moderno y sostenible. Este ciclo será crucial para consolidar proyectos emblemáticos antes de las elecciones locales de 2027.
Impulso a la reindustrialización con el eje del sector Defensa
La base del futuro crecimiento industrial en Córdoba está en el sector Defensa, sustentado en la próxima Base Logística del Ejército de Tierra (BLET) en La Rinconada. Firmas relevantes como Indra Group, Grupo Oesía, Novaindef, Santa Bárbara, Tess Defensa y Escribano comienzan a apuntalar esta transformación. Además, se prepara un polígono empresarial de 110 hectáreas impulsado por el Ayuntamiento, la Junta y propietarios privados para atraer más empresas y favorecer la expansión industrial con una inversión aproximada de 65 millones de euros.
Calendario de obras y nuevas licitaciones
Tras el verano, el Ministerio de Defensa prevé iniciar la licitación para la construcción de los edificios de la BLET, y el polígono empresarial podría comenzar su ejecución en octubre 2025. El plazo estimado para estas obras es de 30 meses, potenciando la generación de suelo industrial disponible para iniciativas tanto nuevas como existentes en la capital cordobesa.
Avances en infraestructuras: Ronda Norte y aparcamientos
La primera fase de la anhelada Ronda Norte está programada para iniciar en octubre con un presupuesto de 29,6 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses. Si bien el proyecto avanza, la aparición de restos arqueológicos que podrían pertenecer a la basílica de Santa Eulalia complica el calendario final. El Ayuntamiento y la Junta están a la espera de la valoración de Cultura para decidir la integración o preservación de este patrimonio, mientras el alcalde José María Bellido propone trasladarlos al Parque del Canal, opción que ha generado controversia científica y vecinal.
En cuanto a la movilidad, el Ayuntamiento apuesta por ampliar la oferta de aparcamientos con un innovador proyecto modular en Lepanto, con 330 plazas y un mercado municipal integrado, previniendo ponerlo en marcha durante 2026 tras los correspondientes estudios de viabilidad. También avanza el aparcamiento subterráneo en Vallellano, conocido como «Puerta de Córdoba», con la licitación próxima de las catas arqueológicas.
Plan de vivienda y promoción de nuevos complejos
La vivienda social será otra línea de acción en el curso 2025-2026 con varios desarrollos en marcha o proyectados: 72 VPO y 90 apartamentos para mayores en la antigua prisión, 30 VPO en San Rafael de la Albaida y otros 30 en el Campo de la Verdad. Además, el concurso para redactar el proyecto de hasta 231 VPO en Huerta de Santa Isabel Oeste está abierto, así como el impulso para el primer complejo de apartamentos para jóvenes en El Pretorio.
Grandes parques y revitalización de zonas verdes
La creación y mejora de espacios verdes continúa siendo una prioridad. Destacan los dos grandes parques en cartera: Miralbaida (~75.000 m²) y Chinales (~5.3 hectáreas). Aunque la licitación del anteproyecto para Miralbaida fue en agosto de 2024, el inicio de obras aún no es inminente. El proyecto de Campo Santo de los Mártires también avanzará con un jardín de casi 5.700 m², dividido en dos fases con una inversión de 1,9 millones para la primera etapa, contribuyendo a reforzar el pulmón verde del centro histórico.
Obras emblemáticas y patrimonio histórico
Varios proyectos de impacto social y turístico tendrán continuidad en este ciclo político. El cerramiento de las gradas de Preferencia y Fondo Norte del estadio El Arcángel, con una inversión de 1.6 millones, busca completarse antes de junio próximo. Así mismo, la remodelación de la Pérgola de Jardines de la Victoria comenzará para darle nuevos usos, incluyendo la Delegación de Turismo, con un presupuesto de 548.000 euros.
En patrimonio, las labores en el Alcázar, especialmente la restauración de la Torre del Homenaje, continuarán pese a retrasos, con finalización estimada para el último trimestre de 2025. El espectáculo nocturno de la fortificación podría volver después de una interrupción desde 2023. El antiguo convento de Regina se transforma en espacio cultural con obras previstas hasta comienzos de 2026, y la torre de Santa Clara alcanza ya un 50% de ejecución para convertirse en Museo de las Cofradías. El Molino de la Albolafia también está en la agenda con una inversión prevista de 1,5 millones, aunque sin fecha concreta.
Proyectos estratégicos y nuevos reglamentos
El proceso de cesión de Caballerizas Reales a Córdoba Ecuestre busca culminar en 2025 para transformar el monumento en Centro Internacional del Caballo, con una inversión cercana a los 9,6 millones euros, impulsando el turismo cultural. Por otro lado, se prepara una nueva ordenanza de veladores que aplicará licencias por metros cuadrados, controladas mediante códigos QR, para armonizar el uso de espacios entre vecinos y sector hostelero. También se trabaja en reglamentos para la Feria de Córdoba, destacando la prohibición del subarriendo de casetas y el incentivo de modelos tradicionales.
El despegue del aeropuerto de Córdoba
Finalmente, el aeropuerto local experimenta un crecimiento significativo, con vuelos regulares de Vueling a Barcelona desde marzo 2025 y la ampliación anunciada de Binter hacia Canarias hasta al menos marzo 2026. La colaboración entre Ayuntamiento, Diputación y la Junta impulsa la captación de más aerolíneas y promociones que completen la oferta de conectividad aérea de la ciudad.
El nuevo curso político promete consolidar una Córdoba renovada, con un fuerte compromiso en desarrollo económico, mejoras urbanas y protección del patrimonio, cara a una etapa decisiva antes de las elecciones municipales de 2027.
Imagen: www.abc.es




