Una voz para las víctimas de trata: la labor de la Asociación Betania
La trata de personas con fines de explotación sexual sigue siendo una grave vulneración de derechos humanos en España. Mujeres de diversas nacionalidades llegan engañadas por promesas de trabajo y acaban sometidas a violencia, secuestro y esclavitud. La Asociación Betania, con sede en Andalucía y presencia en siete comunidades autónomas, es un recurso fundamental en la recuperación de estas víctimas, brindándoles protección y apoyo especializado.
Historias de supervivencia y esperanza
El caso de Perla: un testimonio de resiliencia
Perla, nombre ficticio para preservar su anonimato, es una mujer dominicana de 37 años que llegó a España hace ocho años. Fue forzada a ejercer la prostitución tras ser secuestrada en Teruel, víctima de abusos y violencia extrema. Su relato, recogido por El Mundo, representa la experiencia común a muchas víctimas: falsas promesas de empleo, una deuda impagable impuesta por los tratantes y un ciclo de humillación y maltrato.
Davinia y su lucha por sus hijos
Davinia, colombiana de 40 años, vivió dos meses secuestrada en el País Vasco antes de ser rescatada tras una pelea entre sus captores. Actualmente, en proceso de inserción laboral, trabaja cuidando a una anciana y logra enviar dinero a sus hijos en Colombia. Su recuperación ha sido posible gracias a la atención legal, psicológica y social proporcionada por la Asociación Betania.
El papel crucial de la Asociación Betania
Fundada en 2011 en La Línea de la Concepción (Cádiz), Betania cuenta con un modelo integral de ayuda para mujeres víctimas de trata y explotación sexual, además de personas sin hogar, inmigrantes y familias en riesgo. Entre sus funciones destacan:
- Provisión de alojamientos seguros en varias provincias
- Asistencia legal para regularizar la situación administrativa de las víctimas
- Acompañamiento psicológico y sanitario especializado
- Programas de formación y reinserción laboral
Begoña Arana, directora de Betania, subraya la dificultad del primer contacto con estas mujeres, quienes desconfían por miedo a represalias o deportaciones. Sin embargo, la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado facilita la identificación y derivación a los recursos adecuados.
Atención psicológica: clave para la recuperación
Melissa Mann, coordinadora estatal del área de Trata y Violencia de Género, explica cómo el trauma sufrido por estas mujeres es severo. Muchas sufren trastornos como estrés postraumático, disociación y ansiedad, y requieren un acompañamiento especializado a largo plazo. El apoyo en Betania puede durar entre 8 y 12 meses, tiempo vital para reconstruir la identidad y preparar a las víctimas para una vida independiente y segura.
Datos actuales sobre la trata en España
La Fiscalía General del Estado reportó en su memoria de 2024 que entre 70-80% de las víctimas de trata son mujeres latinoamericanas, principalmente de Colombia, República Dominicana, Venezuela y Paraguay. El aumento exponencial de mujeres colombianas víctimas refleja además un incremento migratorio ligado a solicitudes de asilo y protección internacional.
Igualmente, hay víctimas de Europa, África y Asia, con países como Nigeria, Marruecos, China y Rumanía entre los más representados. Los fiscales insisten en la necesidad de reformar la legislación para penalizar el lucro derivado de la prostitución ajena, evidenciando la vulnerabilidad estructural de las víctimas.
Retos y demanda de una ley integral contra la trata
Begoña Arana resalta que no solo los proxenetas son responsables del lucro ilegal. También otros agentes, como propietarios de viviendas y conductores de taxis, colaboran indirectamente en la explotación, lo que dificulta el combate efectivo de estas redes criminales.
Además, la pandemia de COVID-19 ha alterado los espacios de explotación, extendiéndose ahora hacia pisos de alquiler temporal y turísticos, complicando la detección y actuación policial.
Recursos y oportunidades para las víctimas en Dos Hermanas y Sevilla
En nuestra provincia de Sevilla y, concretamente, en Dos Hermanas, organizaciones locales y nacionales colaboran para crear redes de apoyo y formación laboral que faciliten la inserción social de las víctimas de trata. Estas iniciativas son esenciales para garantizar un futuro libre de violencia y explotación.
Para más información sobre la lucha contra la trata y recursos en actividades sociales en Dos Hermanas, puedes consultar nuestros artículos relacionados en Entrenucleos.
Conclusión
La trata de personas con fines de explotación sexual es una esclavitud moderna que destruye la dignidad de miles de mujeres. Sin embargo, gracias a entidades como la Asociación Betania, muchas logran reconstruir sus vidas y recuperar su autonomía. El compromiso social, legal y político es imprescindible para erradicar esta grave violación de derechos humanos.
Imagen: www.elmundo.es