Introducción al Debate sobre Incendios Forestales en España
En los últimos meses, los grandes incendios forestales han despertado un acalorado debate público en España. Sin embargo, junto a la alarma, han circulado numerosas afirmaciones erróneas relacionadas con las causas de estos incendios, en especial sobre los provocados intencionadamente. Desmentir estas falsas creencias es fundamental para enfocar soluciones eficaces que verdaderamente combatan el problema.
Investigación y Formación en Causas de Incendios Intencionados
La investigación sobre las causas de los incendios forestales ha experimentado un avance notable en España durante las últimas tres décadas. Miles de agentes forestales se han formado en el análisis de causas, y se ha creado la Asociación Profesional de Investigación de Causas de Incendios Forestales (APICEF), impulsando estudios específicos sobre incendios intencionados.
Impacto de la Ley de Montes en la Urbanización de Terrenos Quemados
Una creencia generalizada sostiene que los incendios son provocados para urbanizar zonas quemadas. Los datos desmienten esta idea: la Ley de Montes de 2006 prohíbe cambiar el uso del terreno forestal incendiado por 30 años. Entre 1995 y 2004, solo un minúsculo 0,17 % de los incendios intencionados tuvieron alguna relación con cambio de uso, y esto no apuntó a urbanización, sino principalmente a usos agrícolas.
Los Incendios y las Energías Renovables: Un Mito Más
Contrario a lo que se piensa en ciertos ámbitos, el fuego no facilita la implantación de plantas de energías renovables en terrenos quemados. No existe una normativa que rebaje las exigencias ambientales sobre estos terrenos. Al contrario, un incendio suele crear riesgos nuevos como erosión o impacto paisajístico, complicando los permisos. Más información acerca de energías renovables y medio ambiente se puede consultar en IDAE.
La Venta de Madera Quemada no es un Motor de Incendios
Otro falso mito es que el fuego intencionado sirva para vender madera quemada y obtener beneficios. La realidad indica que gran parte de la madera queda inutilizable por carbonización o depreciación, y un exceso de oferta baja los precios. Entre 2001 y 2010, solo un 0,08 % de los incendios intencionados tuvieron relación con obtener recursos madereros.
Causas Reales de los Incendios Forestales Intencionados
¿Entonces cuáles son los motivos principales detrás de la mayoría de incendios intencionados? Según los estudios, cerca del 70 % están originados por quemas ilegales no autorizadas, como quemas agrícolas o para regenerar pastos. Otro 7 % corresponden a acciones de pirómanos, personas con trastornos que generan fuego de forma compulsiva, aunque son minoría. A este respecto, es importante utilizar el término «incendiario» para quien provoca un incendio deliberadamente y no llamar pirómano indiscriminadamente, como frecuentemente se hace en medios de comunicación.
Aproximadamente otro 7 % están relacionados con actos vandálicos o gamberrismo. El resto de incidencias incluyen caza furtiva, conflictos vecinales o distracciones usadas para encubrir otras actividades ilícitas. Estas causas están muy alejadas de los mitos que a menudo circulan en la sociedad, como conspiraciones o acciones de bandas organizadas.
La Importancia de Enfocar Bien las Soluciones
La clave para avanzar eficazmente en la lucha contra los incendios forestales intencionados está en basar las políticas en datos contrastados y no en falsedades. Dar crédito a bulos provoca que se implementen medidas ineficaces o dañinas, poniendo en riesgo tanto el medio ambiente como la seguridad de las personas.
Por ello, desde Entrenucleos recomendamos acceder a información especializada y actualizada, como la del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que ofrece datos oficiales y campañas de prevención.
Conclusión
Los incendios forestales intencionados en España no responden a las causas que muchas veces se creen. La mayoría están vinculados a quemas ilegales agrícolas, actos vandálicos menores y, en menor medida, a individuos con problemas psicológicos. Desmentir mitos y difundir las verdaderas causas es fundamental para adoptar medidas correctas que protejan el patrimonio natural y eviten tragedias futuras.
Imagen: www.abc.es