Federico García Lorca: una figura clave de la literatura española y andaluza
Tal día como hoy, 18 de agosto de 1936, hace 89 años, fue asesinado el poeta granadino Federico García Lorca en un camino entre Víznar y Alfacar, Granada. Su muerte provocada por militares franquistas debido a su ideología política y orientación sexual no ha borrado el impacto de su obra, que continúa vigente y fundamental en la educación española y especialmente en Andalucía.
Nacido en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada, Lorca creció en un entorno acomodado donde su madre, maestra, impulsó su amor por la literatura desde muy joven. En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar Filosofía y Letras y Derecho, consolidándose como una figura vinculada a importantes círculos intelectuales. En 1919 se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a destacados artistas y escritores de la época, integrándose plenamente en la escena cultural española.
Generación del 27 y el ambiente cultural en Sevilla
En diciembre de 1927, varios poetas se reunieron en Sevilla para conmemorar los 300 años de la muerte de Luis de Góngora, dando origen a la conocida Generación del 27. Este influyente grupo de intelectuales y artistas incluía a figuras como Pedro Salinas, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda, así como a literatas menos conocidas en su momento, como Luisa Carnés, Maruja Mallo y Rosa Chacel.
Era un contexto cultural activo y político en el que se estrenaba la Segunda República en España, ofreciendo una atmósfera propicia para el intercambio intelectual entre hombres y mujeres, en tertulias que abundaban en todas las ciudades importantes, incluida Sevilla.
La histórica visita de Federico García Lorca a la Feria de Abril de Sevilla
En este marco, Federico García Lorca visitó por primera vez la famosa Feria de Abril de Sevilla. Según documentos y publicaciones en perfiles de Instagram especializados en su biografía, como @elrincocillodelorca y @federicogarlialorcavive, el 25 de abril de 1935 Lorca asistió a un almuerzo en la caseta La Venta de los Gatos.
Fue una invitación de Santiago Montoto de Sedas, abogado y escritor sevillano, hijo del conocido Luis Montoto, quien reunió a integrantes de la Tertulia del Arenal en esa jornada que marcó un hito en la conexión del poeta con la cultura sevillana y su feria más emblemática.
Participantes del almuerzo y ambiente cultural sevillano
Además de Lorca, al almuerzo acudieron personalidades culturales de la talla de Joaquín Romero Murube (poeta), Manuel Cháves Nogales (periodista) y Gustavo Bacarisas (pintor). Lorca alojó en el Alcázar de Sevilla y en las cartas a su familia describió la ciudad como «hermosísima», destacando su aprecio hacia el ambiente festivo y artístico que respiró durante su estancia.
La influencia sevillana en la obra de Lorca: ‘Sevillanas del siglo XVIII’
Como resultado de esta visita, Lorca dedicó una sevillana en la que expresa su admiración y cariño por Sevilla y sus gentes. La letra, conocida como Sevillanas del siglo XVIII, recoge con pasión y viveza la esencia de la Feria y la idiosincrasia de la ciudad y del barrio de Triana:
¡Viva Sevilla!
Llevan las sevillanas
en la mantilla
un letrero que dice:
¡Viva Sevilla!
¡Viva Triana!
¡Vivan los trianeros,
los de Triana!
¡Vivan los sevillanos
y sevillanas!
Lo traigo andado.
La Macarena y todo
lo traigo andado.
Lo traigo andado;
cara como la tuya
no la he encontrado.
La Macarena y todo
lo traigo andado.
Ay río de Sevilla,
qué bien pareces
lleno de velas blancas
y ramas verdes.
La vigencia de Lorca en la cultura andaluza y española
Aunque su vida fue truncada prematuramente, la figura de Federico García Lorca sigue siendo central en la literatura y la cultura de Andalucía y de toda España. Sus obras maestras como La casa de Bernarda Alba, Poeta en Nueva York y el Romancero Gitano forman parte fundamental del currículo educativo en Institutos, haciendo que las nuevas generaciones conozcan y valoren la riqueza y profundidad de su legado.
La visita a la Feria de Abril de Sevilla en 1935 no solo fue un evento anecdótico, sino un reflejo del arraigo cultural que Lorca tuvo con Andalucía. Este acercamiento al alma sevillana, plasmado en sus «Sevillanas», representa la reconciliación del poeta con la tradición popular, enriqueciendo así la literatura española.
Más sobre la Feria de Abril y su historia cultural
Si quieres conocer más sobre la historia y tradición de la Feria de Abril de Sevilla, uno de los eventos culturales más importantes de Andalucía, puedes leer en la web de ABC Sevilla donde detallan su evolución, festejos y significado.
Quién fue Federico García Lorca: un símbolo de la cultura española
Para ampliar tu conocimiento sobre Lorca, te recomendamos visitar la página oficial de la Fundación Federico García Lorca, donde encontrarás sus biografías, obras completas y archivos históricos que mantienen vivo el espíritu del poeta.
Imagen: www.diariodesevilla.es