- Oct 28, 2025

El Plan de Sanidad 2025-2028 incluye celiaquía, Covid persistente y secuelas de polio para mejorar cuidados

Sanidad da un paso decisivo para pacientes con enfermedades crónicas emergentes

El Ministerio de Sanidad ha incluido recientemente la enfermedad celíaca, el Covid persistente y las secuelas de la polio en su plan operativo 2025-2028, dentro de la estrategia nacional para el abordaje de la cronicidad. Esta actualización, que ya ha sido aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, abre la puerta a mejoras significativas en el diagnóstico precoz, seguimiento y tratamiento integral de estas patologías que afectan a miles de españoles.

La celiaquía: más que una intolerancia, una enfermedad autoinmune

Reconocimiento oficial y mejora de diagnósticos

La inclusión de la celiaquía en este plan supone un reconocimiento oficial a esta enfermedad autoinmune que, lejos de ser un simple problema de intolerancia, provoca daños en el intestino delgado al ingerir gluten. Tamara Parra, dietista y técnica de seguridad alimentaria en la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), comenta cómo muchas veces esta enfermedad es malinterpretada y minimizada socialmente por desconocimiento.

En palabras de la experta, “si yo como gluten se produce un daño en mi intestino”, lo que puede derivar en síntomas como hinchazón, problemas digestivos graves, fatiga, e incluso consecuencias más serias como hipotiroidismo, diabetes o cáncer.

Empoderamiento del paciente y adaptación alimentaria

El plan también contempla promover la formación no solo de los profesionales sanitarios sino del paciente, para garantizar un mejor control y adherencia a la dieta sin gluten, considerada el único tratamiento efectivo hasta la fecha. Además, se pretende impulsar la adaptación de menús en escuelas y hospitales, así como la creación de ayudas económicas que alivien el sobrecoste que deben asumir los celíacos. Aarón Santana, presidente de FACE, resalta que los productos sin gluten pueden llegar a costar hasta 1.000 euros más al año para las familias afectadas.

Covid persistente: reconocimiento y protocolos para una enfermedad aún desconocida

Dos millones de afectados en España

La estrategia también incorpora el Covid persistente como enfermedad crónica, con un estimado de dos millones de afectados en España. Isabel Quintana, presidenta de la Asociación Gallega de Covid Persistente y portavoz de Long Covid Spain, subraya la importancia de este reconocimiento para la búsqueda de protocolos específicos de atención y seguimiento multidisciplinar.

En este contexto, el documento del Ministerio habla de establecer circuitos asistenciales especializados que brinden una atención integral y adaptada basada en evidencia científica, lo cual es una demanda histórica de los pacientes.

Testimonios que reflejan la realidad

Pacientes como Beatriz del Barrio, fisioterapeuta afectada desde enero de 2021, detallan las dificultades diarias como deterioro cognitivo, fatiga y problemas articulares. Beatriz tuvo que abandonar el trabajo y actualmente depende de una incapacidad permanente. Ella denuncia que los gastos en fisioterapia y medicación se hacen a cargo de su bolsillo debido a la falta de cobertura y espera que las nuevas políticas mejoren esta situación.

Por su parte, Rosa Giménez resalta que las crisis que sufre son impredecibles y extremadamente duras, y confía en una mayor sensibilidad y formación médica para tratar su enfermedad con la dignidad que merece.

Secuelas de polio y síndrome post-polio: una atención pendiente

El plan 2025-2028 también subraya la necesidad de fortalecer la detección y atención integral de personas con secuelas de polio. Lola Corrales, presidenta de la Asociación de Afectados de Polio y Síndrome Post-Polio, recibe la noticia con cautela, esperando un verdadero compromiso para mejorar la rehabilitación, el manejo del dolor y la asistencia ortoprotésica, aspectos que todavía son deficientes para muchos afectados.

La fisioterapia física y respiratoria, fundamental para aliviar síntomas como contracturas musculares y fatiga, y la investigación en terapias para el síndrome post-polio, forman parte de las demandas que esperan ver reflejadas en la práctica clínica y social.

Mejoras esperadas y futuro para los pacientes crónicos

La estrategia del Ministerio de Sanidad para abordar la cronicidad no solo implica modificaciones en protocolos médicos, sino también una apuesta por la investigación, el desarrollo tecnológico en diagnósticos y tratamientos, y un enfoque multidisciplinar que incluya apoyo psicológico y social. Los pacientes y asociaciones involucradas ven en este plan una oportunidad para visibilizar sus enfermedades, mejorar la calidad de vida y reducir las cargas económicas y emocionales asociadas a estas patologías.

Enlaces de interés

Entrenucleos seguirá la evolución de estos avances para mantener informados a nuestros lectores sobre los pasos que se den en la mejora de la atención a pacientes con enfermedades crónicas.

Imagen: www.abc.es

prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otras noticias

Destacado

NE

News Elementor

Tu fuente confiable para las noticias de Entrenúcleos y alrededores.

El periódico digital que conecta a Entrenúcleos, con noticias locales al alcance de un clic.

Lo más leído